martes, 18 febrero, 2025
InicioSociedadEnero. La línea de la pobreza por encima del millón y la...

Enero. La línea de la pobreza por encima del millón y la inflación fue del 2,2%

El Índice de Precios al Consumidor (IPC)[i] correspondiente a enero registró un aumento mensual del 2,2%, de acuerdo con el último informe difundido por el INDEC. Además, se dieron a conocer los valores de la Canasta Básica Alimentaria y la Canasta Básica Total[ii]. En donde la última de estas determinó que, en ese mismo mes, la línea de pobreza para una familia tipo se situó en 1.033.716.

Los números de la inflación de enero

Según los datos publicados, la inflación de enero mostró un incremento del 2,2%. Por otra parte, lo acumulado en los últimos doce meses se estableció en el 84,5%.

#DatoINDEC
Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 2,2% en enero de 2025 respecto de diciembre y 84,5% interanual https://t.co/A3Ua2uSqZk pic.twitter.com/Qx79hJUG2p

— INDEC Argentina (@INDECArgentina) February 13, 2025

El informe destaca que los rubros con mayores alzas fueron: “Restaurantes y hoteles (5,3%), por subas estacionales en el servicio de hotelería. Le sigue la división Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (4,0%), por incrementos en Alquiler de la vivienda y gastos conexos; y Electricidad, gas y otros combustibles”.

En cuanto a la división de Alimentos y bebidas no alcohólicas esta marcó un incremento del 1,8%. Como indica la publicación esta alza se relaciona: “con aumentos en Carnes y derivados; Pan y cereales; y Leche, productos lácteos y huevos”.

#DatoINDEC#IPC: en enero de 2025, Alimentos y bebidas no alcohólicas aportó la mayor incidencia sobre la variación mensual en todas las regiones del país, excepto en Gran Buenos Aires y Cuyo, donde lideró Restaurantes y hoteles https://t.co/A3Ua2uSqZk pic.twitter.com/7CZ6qNEp8C

— INDEC Argentina (@INDECArgentina) February 13, 2025

La canasta básica de enero

La Canasta Básica Total (CBT), que establece el umbral de pobreza, experimentó un aumento del 0,9% durante enero. Este incremento elevó el monto necesario para que una familia tipo no sea considerada pobre a $1.033.716, lo que implica un crecimiento interanual del 73,2%.

Por otro lado, la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que define la línea de indigencia, también registró un alza del 0,9% en el mismo mes. Como consecuencia, su valor alcanzó los $453.384, acumulando una suba interanual del 58,8%.

#DatoINDEC
Una familia de cuatro integrantes necesitó $1.033.715,62 para superar el umbral de pobreza en enero de 2025: 73,2% más interanual https://t.co/YQl6ZKjZ8N pic.twitter.com/hiKSVeGx6c

— INDEC Argentina (@INDECArgentina) February 13, 2025

La baja inflación y sus contradicciones

El gobierno, que viene atravesando varias semanas, donde la situación económica está bajo la crítica constante de propios y ajenos, recibe la noticia de la inflación del primer mes del año, un 2,2%. El valor inflacionario, uno de los caballitos de batalla de este oficialismo libertario, hoy se encuentra bastante acorralado frente a las contradicciones producidas por los propios movimientos económicos ejecutados por el gobierno y los sucesos producidos a nivel mundial. A pesar de disminuir en comparación a lo medido en diciembre, las presiones efectuadas por varios sectores de la economía y la producción, para efectuar una devaluación, cada vez limitan más los deseos de un Milei que pretende llegar a las elecciones sin una inflación desatada.

En este marco atado a lo inflacionario, se le puede agregar, también, la relación que existe entre los ingresos de los trabajadores y el costo de la vida. Una cuestión que lejos está de resolverse con el planteo del gobierno, donde todas las paritarias encuentran un techo irrisorio.

Continuando con la cuestión salarial el panorama es decadente mes a mes, sobre todo si se analizan los valores promedios de los salarios y el valor de la Canasta Básica Total, en donde el grueso de estos se posiciona lejísimos de empatar este coste. Uno de los ítems que demuestra esto, es el monto que hoy tiene el Salario Mínimo Vital y Móvil, el cual por ley tendría que por lo menos cubrir las necesidades mínimas del trabajador. En enero este salario se encontraba en los $279.718, mientras que la línea de la pobreza, para una familia tipo, se posiciona en los $1.033.716. Y esta comparación se queda corta al decir que este salario es de pobreza, ya que, si se lo contrasta con el valor de la CBA, encargada de determinar la línea de la indigencia, hoy esta se ubica en los $453.384. Es decir, un escenario catastrófico para los ingresos de las mayorías trabajadoras.

Este hachazo brutal a los ingresos, que representa lo comentado anteriormente es en parte la demostración de porque los niveles del consumo no remontan en la mayoría de los rubros de la economía. A tal punto que se llega a niveles históricos en caídas en el consumo, donde un ejemplo de esto es la carne. Según datos[iii] de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes (CICCRA) “el consumo de carne vacuna por persona en 2024 fue el más bajo desde 1920”. Y a estas caídas también se le puede sumar el retroceso entre el 20% y el 30% que vienen sufriendo las compras en los supermercados. Es decir, a pesar de mantener una inflación baja el consumo no remonta.

Una referencia para entender el atraso que atraviesan los salarios es el estudio[iv] que realizan mensualmente los trabajadores de la Junta Interna de ATE-INDEC. Según los últimos números publicados en diciembre, el informe indica que: “Un trabajador/a necesitó, en DICIEMBRE de 2024, $1.616.148- para satisfacer las necesidades mínimas de un hogar constituido por una pareja mayor de 30 años con dos hijxs en edad escolar. Este valor se compone de $551.153.- necesarios para adquirir una Canasta Alimentaria Mínima y de $1.064.994- para acceder a otros bienes y servicios básicos”.

Retomando el número publicado de la inflación de enero, este a mediano plazo podría encontrar sus límites sobre todo por la estructura económica que ha elaborado esta gestión. En relación a esa estabilidad que tanto profesaban los dirigentes libertarios, allá por principios de diciembre, hoy se encuentra bastante discutida. Producto de tener una economía atada al dólar, el espacio de maniobra del equipo económico de Milei esta siendo bastante reducido. Con las presiones del FMI sobre la necesidad de terminar con el cepo y los dólares paralelos, además de los contantes pedidos de devaluación, y los embates que recibe hasta del propio Trump, la idea de una inflación cercana al 0% se empiezan a alejar. Lejos de un panorama que esté plagado de inversiones, encargadas de engrosar las reservas del BCRA, que hoy se encuentran en negativo, Caputo despliega un repertorio de respuestas alejadas de la realidad.

La única salida que le puede encontrar esta gestión a este problema, es la de continuar recrudeciendo un ajuste cada vez más obsceno. El gobierno ya ha dado muestra de esto y no tiene reparos en hacerlo. Un ejemplo que demuestra esto, es el de la utilización de los Fondos de Garantía de Sustentabilidad, es decir la utilización de la plata de los jubilados para contener al dólar y que el espiral inflacionario no se descontrole de manera ascendente.

Hoy los designios del país están atados a las exigencias del FMI y del capital internacional, los cuales no tienen en su hoja de ruta resolver la crisis de manera favorable para los trabajadores. Y a estos planes no solo se apega el gobierno de Milei, si no también, y como se observó en las últimas sesiones parlamentarias, parte de lo que se dice oposición está dispuesto mantener esta estructura. Desde la izquierda entendemos que mientras se siga gobernando bajo esta lógica, la cual responde a las necesidades de los sectores concentrados de la economía, la crisis se seguirá recrudeciendo a pesar de las contradicciones que puedan empezar a observarse entre el gobierno y a quienes tiene como aliados.

Para terminar con esta dinámica es necesaria una batería de medidas para dar un giro de 180° a la situación, siendo los trabajadores y los sectores populares los beneficiados. Es urgente una recomposición salarial, la cual empate al valor de la canasta alimentaria y se actualice en caso de que aumentara. Medidas que se podría pelear para conseguirlas en la calle, cuestión que las principales centrales sindicales del país buscan eludir.

Estas son algunas de las políticas que se podrían llevar adelante, mientras se la acompañe de otras que realmente permitan tocar los resortes de la economía. Para terminar con la sangría de recursos, es fundamental terminar cualquier tipo de relación con las instituciones financieras como el FMI, que a su vez son causantes de los descalabros económicos que recaen en la espalda del laburante. Mientras se continúe con esta lógica y en donde quienes se digan oposición le concedan gobernabilidad a esta gestión libertaria, el horizonte para los y las trabajadoras mantendrá los mismos resultados de crisis.


[i] https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/ipc_02_252AD960A6A4.pdf

[ii] https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/canasta_02_25A0110BB32A.pdf

[iii] https://ciccra.com.ar/wp-content/uploads/2025/01/Inf-No-287b-2024-diciembre.pdf

[iv] https://drive.google.com/file/d/1rbmAI_KrIvOyZu1BmX51eUfbybFRpbTQ/view?fbclid=PAZXh0bgNhZW0CMTEAAaYSUKCQXZ_JW9vL8LvzyKZC157MCWASluG5z54xrgdIh-tgdEzJDEkN2s8_aem_JLGcINJidemB5rcCF2Ew9w

Más Noticias