En la última jornada de la semana, los mercados se movieron al compás de las bolsas globales, pero con la atención puesta también en las definiciones que habrá a nivel local, cuando se anuncien las condiciones del acuerdo con el Fondo Monetario.
Las acciones mostraron fuertes alzas tras el derrumbe del jueves, cuando habían llegado caer 10%. El S&P Merval subió 6,5%. El mayor repunte fue el de Metrogas con 14,4%,.
Por su parte, en Wall Street, las subas fueron más moderadas, el tecnológico Nasdaq avanzó 1,6%; mientras el Dow Jones, sumó 1,8%.
Las acciones argentinas que cotizan Nueva York también tuvieron con fuertes alzas. Lideraron Edenor con 12,8%, seguido por los bancos: BBVA y Supervielle repuntaron 10,8% Macro subió 1,.3% y Galicia 10,1%.
Los bonos que arrancaron con un comportamiento mixto, cerraron con alzas de hasta 4,8%. Esto hizo que el riesgo país, que en la apertura había avanzado a 914 puntos, ahora achique la diferencia y se ubique a 903 (sólo 4 puntos por encima de la jornada del jueves), tras haber superado los 1.000 esta semana, niveles que no tocaba desde hacía casi seis meses.
En el mercado de los dólares financieros también hubo cambio de tendencia: habían empezado al alza y pasado el mediodía cayeron más de 2%, lo que lleva al contado con liqui a $ 1.340 y al MEP a $ 1.333. A contramano, el blue subió 10 pesos a $ 1.375.
El jueves los dólares subieron al compas de la corrección cambiaria que espera el mercado tras el acuerdo con el FMI. Con la idea de que habrá un salto cambiario, el mercado buscó anticiparse y en esta última rueda de la semana se operaron US$ 859 millones en el mercado mayorista y US$ 955 millones en el de futuros.
Esto hizo que el Banco Central tuviera que vender US$ 398 millones, el monto más alto para un día en lo que va del 2025. En lo que va de abril, se desprendió de US$ 720 millones.
Los números del mercado cambiario se conocieron minutos después de que el INDEC diera a conocer que la inflación de marzo fue del 3,7%, la más alta desde agosto del año pasado. «Fuerte aceleración de la inflación en marzo Estacionales y Educación (3,7% Nivel general y 3,2% IPC Núcleo) y se profundiza la caída de reservas del BCRA vendió casi US$ 400 millones en el oficial (y probablemente también en CCL/MEP). Se necesita service económico: en breve novedades!», tuiteó Lorenzo Sigaut Gravina, en referencia a los anuncios vinculados al FMI y al tipo de cambio.
Para el economista Fernando Marull hay que poner tres variables sobre la mesa que son las que hoy definirá el Gobierno y de las que depende la tranquilidad del mercado: «De cuanto será el primer desembolso; que va a pasar con el dólar oficial y qué va a pasar con el Blend (el dólar que Sergio Massa había creado para el sector agrícola)».
«El mercado respecto al dólar oficial para el lunes descuenta que va a haber una devaluación del 10% y después va a seguir con un crawling peg del 2% (actualmente es del 1%)», explica. Y agrega: «Esto va a tener un impacto en la inflación por eso el mercado está descontando un IPC 3,7% para abril y lo mismo para mayo». Con todo, la inflación que ve el mercado será del 40% en 12 meses, alejándose del 23% de hace un mes y del 27% que mostró el último Relevamiento de Expectativas que elabora todos los meses el Banco Central.
Respecto a las tasas, el mercado vendió sus posiciones en mediano y largo plazo y se fue a la parte corta de la curva. «Hoy el mercado descuenta una tasa del 40%», explicó el economista Fernando Marull y Ariel Sbdar analizaron «lo que viene en los mercados», en un vivo organizado por Cocos Capital.
El escenario de Marull es algo más optimista que el del mercado. En primer lugar, estima que el desembolso del Fondo será más grande de los que descuentan los analistas y ubicará «en alrededor de US$ 12.000 y US$ 15.000 millones sólo del FMI». De las otras variables, «el Blend se elimina» y respecto al dólar oficial, «yo creo que el plan económico va a ser o mantiene el crawling del 1%, vuelve al 2%. Algo que el mercado ve más allá con la devaluación del 10%».
«La primera medida que tenemos que esperar es que el Banco Central vuelva a comprar, si hace eso esto va a descomprimir la tasa, el Rofex y la inflación implícita alta bajaría», advirtió. Y señaló: «Veo la brecha bajando». El otro driver importante que resalta el economista es que «el riesgo país baje». Esto a nivel local. «Después veremos qué pasa con el mundo», señaló.
Sobre el organismo de crédito internacional que se espera su directorio apruebe este viernes el préstamo por US$ 20.000 millones, el especialista dijo: «Sé que el FMI es mala palabra en Argentina, pero en este caso no es un rescate porque no tenes pagos hacia adelante. Me da mucho optimismo. Acá está claro que fueron por una cuestión cambiaria, para tener fortaleza en el Banco Central porque se vienen las elecciones y eventualmente va a haber ruido».
SN