domingo, 13 abril, 2025
InicioEconomíaBrasil o Argentina?: qué país se beneficia más en el mercado de...

Brasil o Argentina?: qué país se beneficia más en el mercado de la soja tras la guerra de aranceles entre China y Estados Unidos

Tras la guerra comercial que se desató en la última semana entre Estados Unidos y China, el mercado empieza a mirar a Sudamérica, principalmente por la soja, ya que entre Brasil y Argentina producen más de 200 millones de toneladas.

En concreto, después de varios idas y vueltas, Estados Unidos aplica un arancel del 145% a los productos procedentes de China, mientras que Beijing ha subido sus aranceles a 125% a las importaciones estadounidenses. Entonces, los otros competidores -Brasil y Argentina- quieren aumentar el volumen que ya exportan al mercado chino.

Para este año, de todos los orígenes, China proyecta importar unas 110 millones de toneladas de poroto de soja. Si bien también compra subproductos -harina y aceite de soja-, el volumen es marginal ya que procesa la materia prima en sus fábricas.

En este contexto, Brasil proyecta exportar a los diferentes mercados unas 105 millones de toneladas de poroto (producirá la cifra récord de 169 millones de toneladas) y Estados Unidos, 49,7 millones de toneladas, mientras que Argentina, 4,5 millones de toneladas. La gran diferencia entre nuestro país y el resto es que la soja sale transformada fundamentalmente en harina y aceite desde los puertos rosarinos.

En este sentido, Argentina prevé embarcar 29,5 millones de toneladas de harina, mientras que Brasil, 23 millones de toneladas y Estados Unidos, 15,8 millones de toneladas. En aceite, la diferencia aún es más grande. Argentina calcula exportar 6,6 millones de toneladas, en cambio, Brasil apenas 1,3 millones de toneladas y Estados Unidos, 1 millón de toneladas.

«Depende de la extensión de la guerra comercial, pero si se confirmara durante mucho tiempo, el gran ganador será Brasil más que Argentina porque ellos tienen más volumen, son más barato porque la industria paga menos por el poroto y por una cuestión de calidad de proteína, ya que Brasil tiene 2 puntos más de proteína que Argentina, por eso que nosotros no vendemos tanto a China», comentó el presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y del Centro Exportador de Cereales (CEC), Gustavo Idígoras.

«Argentina es más fuerte en harina y aceite, pero China es muy proteccionista y solo quiere comprar materia prima (léase, poroto). La gran estrategia de Argentina tendría que ser que China autorice la licencia de importación de aceite y harina de origen argentino y ahí sí estaríamos nosotros en ese mercado», apuntó Idígoras.

Asimismo, remarcó que Argentina puede ganar mayor protagonismo en los mercados de maíz y trigo. «Estamos formalmente habilitados por SENASA para exportar, pero todavía ellos (por China) no han hecho ningún contrato con las empresas argentinas, pero ahí puede ser que tengamos alguna potencial crecimiento», señaló.

Yendo a la anterior guerra comercial entre China y Estados Unidos, que se desató en 2018, según datos analizados por la Bolsa de Comercio de Rosario, Brasil pasó de exportar 58 millones de toneladas de poroto de soja (promedio entre 2014-2018) a 74,9 millones de toneladas en la campaña 2018/19. Y en la posterior campaña, la 2019/20, 92 millones de toneladas. En este sentido, Argentina pasó de embarcar 7,5 millones de toneladas en promedio entre 2014-2018 a 10 millones de toneladas, para luego en el ciclo 2019/20 retroceder a 6,6 millones de toneladas. Mientras que Estados Unidos bajó de 53 millones de toneladas entre 20214-2018 a 47 millones de toneladas en el ciclo 2018/19 y descender a 45 millones en la campaña 2019/20.

«El mercado de soja registró una semana de fuerte dinamismo, con China comprando alrededor de 50 embarques desde Brasil y Argentina para entrega en mayo. La preferencia por la soja brasileña se acentúa en un contexto de tensiones comerciales crecientes, lo que refleja el esfuerzo del gigante asiático por asegurar abastecimiento estratégico», informó el analista Esteban Moscariello.

«El mercado de soja en Brasil vive una semana de intensa actividad, impulsado por la firme demanda de China y un tipo de cambio que favorece las exportaciones. A pesar de la incertidumbre global derivada de las tensiones comerciales entre EE.UU. y China, los fundamentos en Brasil se mantienen sólidos, con oportunidades atractivas para productores y exportadores», agregó el analista.

En la semana, este ida y vuelta de aranceles de Estados Unidos y China alteraron los mercados de los granos, especialmente el de soja. El viernes pasado había cerrado en US$ 358 por tonelada en el mercado de Chicago luego de empezar el mes de abril en US$ 280, y a partir de esta semana se recuperó el valor y alcanzó los US$ 383.

«Si bien la guerra comercial genera incertidumbre por cómo se comportara justamente la demanda del país asiático sobre la oleaginosa norteamericana, lo que ayudó a la suba del precio en Chicago fue la devaluación del dólar frente a la canasta de monedas sobre el fin de la semana«, explicó la analista de granos Catalina Ferrari.

«A esto se suma, el recorte publicado en el informe del WASDE de USDA (Departamento de Agricultura de Estados Unidos), de los stocks finales de Estados Unidos del ciclo 2024/25 que se ubicaron por debajo de lo esperado por los privados, en torno a 10,2 millones de toneladas. Y se mantiene la incertidumbre sobre el comienzo de la siembra de soja 25/26 en Estados Unidos por exceso de humedad que podría generar retrasos en el comienzo de las labores», cerró.

Más Noticias