domingo, 13 abril, 2025
InicioPolíticaPara Guillermo Francos "no hay motivos para que haya inflación"

Para Guillermo Francos «no hay motivos para que haya inflación»

Al día siguiente de que el gobierno anunciara la salida del cepo y una flotación del dólar oficial en una banda de $1000 a $1500, el jefe de Gabinete Guillermo Francos aseguró que «no hay motivo para que haya inflación» como consecuencia de estas medidas.

«La estabilidad de los precios se va a obtener y tendrán la variación que tienen internacionalmente», sostuvo el funcionario en diálogo con Radio Rivadavia.

Aunque la inflación de marzo trepó al 3,7 %, según informó este viernes el Indec, el Francos dijo: «No hay un motivo en la economía argentina para que haya una inflación ni se genere una alarma con eso«.

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

Calificó el dato inflacionario «como parte de la situación de volatilidad que generan las situaciones políticas». Y apuntó a la oposición.

Levantamiento del cepo cambiario: el mercado toma nota de un 25% de devaluación encubierta

«No nos olvidemos que en estos 30 o 40 días últimos ha habido varios temas de discusión política en el Congreso de la Nación. Esto pasa siempre. Cuando hay una discusión política o la oposición encuentra un lugar para atacar un Gobierno estable lo hace y eso genera una volatilidad que se sumó a algunas situaciones particulares estacionales que impactaron en ese índice», justificó.

«Suponemos que eso va a pasar, porque cuando son tan claras las reglas de juego macroeconómicas, el tema de la inflación se va a terminar», añadió.

Asimismo, Francos intentó quitarle dramatismo a una posible devaluación cuando el lunes reabran los mercados y el dólar oficial pueda ubicarse cerca del techo establecido por el Gobierno. En particular, frente a la posibilidad de que la divisa trepe a $1.400, el ministro fue categórico: «No va a pasar seguramente».

«Lo que puede pasar está absolutamente establecido. Yo no tendría con eso absolutamente ninguna preocupación», aseguró al referirse al nuevo valor que podría alcanzar el dólar una vez liberado el tipo de cambio. Y agregó: «Si pasa por ahí, al día siguiente está a $1.200, el miércoles a $1.100 y el jueves a $1.000″.

Fin del cepo: los detalles sobre dólar ahorro y el nuevo esquema de pago de las importaciones

Según su visión, el comportamiento del mercado no debería generar alarma, ya que «hay dólares suficientes después del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional con relación a los pesos que hay de disponibilidad en el mercado». Por eso, insistió: «Suponer una cosa diferente que esa no va a pasar. Yo estoy muy tranquilo, el Gobierno está muy tranquilo con esto«.

En esta misma línea, el jefe de Gabinete sostuvo que la salida del cepo «tenía mucho que ver el acuerdo con el FMI para contar con las reservas suficientes para tener tranquilidad cambiaria». Y remarcó que se tomó la medida ya que «hoy está perfectamente claro que existen en el Tesoro las reservas suficientes».

Finalmente, aclaró que la liberación del tipo de cambio no fue una imposición del FMI, sino una decisión del Ejecutivo: «Es un plan que viene siendo trabajado y elaborado con mucha disciplina, con mucha claridad de ambas partes y con mucho acuerdo de parte del Fondo y la Argentina».

El presidente Javier Milei anunció la salida del cepo cambiario este viernes por la noche en cadena nacional.

El Gobierno oficializó la salida del cepo cambiario

Desde el lunes 14 de abril, los argentinos podrán volver a comprar dólares para ahorro de forma libre, tanto por home banking como en bancos y casas de cambio. En una conferencia de prensa brindada este viernes por la noche desde la Casa Rosada, el Gobierno confirmó la eliminación de del tope mensual de US$ 200 vigente desde 2019.

Esta medida forma parte de la Fase 3 del programa económico, que contempla un nuevo esquema de flotación administrada del tipo de cambio dentro de una banda que irá de $1.000 a $1.400. En ese rango, el Banco Central no podrá intervenir, salvo que el valor del dólar supere o perfore los límites establecidos. De ser así, la autoridad monetaria comprará o venderá divisas para sostener la banda, aplicando un crawling peg del 1% mensual.

¿U$D 100 dólares o «sin límite»? La circular del BCRA a los bancos dejó «grises» y dura discusión en redes

“No sabemos dónde se va a estacionar el dólar”, señaló el ministro de Economía, Luis Caputo, durante la conferencia de prensa, pero aclaró que «no es una devaluación, es una flotación». Asimismo, sostuvo que “es muy difícil» saber cuál será el impacto sobre la inflación, y aseguró: «Va a depender de dónde va el tipo de cambio. Lo mismo con las tarifas. A nosotros no nos sorprendería que en dos meses el dólar valiera $ 1.000”.

El levantamiento del cepo se da en el marco de un acuerdo con el Fondo, que otorgará US$ 20 mil millones al Gobierno de Javier Milei. Aunque aún no se anunció oficialmente la estructura del programa, el FMI venía insistiendo con un giro hacia un régimen cambiario más flexible que, en los hechos, se estima que implicará una devaluación cercana al 30% que el oficialismo busca delegar al mercado.

LT

Más Noticias