Desde el lunes y con el nuevo esquema cambiario, las restricciones que imponía el cepo para las personas físicas dejaron de existir. Uno de los cambios principales es que ya se pueden comprar dólares sin tope a través del home banking. Pero además otra de las novedades es que el dólar minorista ya no tiene el recargo del 30% que regía desde el 2020 y que encarecía la cotización.
Así, al cierre de la cotización del banco Nación del lunes , el dólar se ubicó en $ 1.230. Ese es el precio al que accede quien compre por home banking o el que lo haga en la ventanilla del banco pagando en efectivo, aunque en este último caso con un límite de US$ 100 por mes.
Esto implica que pese a la devaluación, el dólar que se compra por home banking es hoy más barato que la semana pasada.
La razón es que ya no tienen los recargos del 30% a cuenta de Ganancias y Bienes Personales. Así, quedó en $ 1.230.
En cambio, el recargo del 30% sigue existiendo para el llamado «dólar tarjeta», que a la cotización de ayer, llega a $ 1.599. Esto impacta sobre las compras en el exterior o las que se realizan desde Argentina en sitios que cobran en dólares y se pagan con tarjeta de crédito.
Sin embargo, con tres clicks en el home banking el usuario puede ahorrar un 30% en estos gastos.
Los tres clicks
Para evitar pagar las compras con tarjeta a $ 1.599, la alternativa es hacer un primer click en el “stop debit” del home banking antes de que se venza la tarjeta. Es fundamental que este paso se realice en el lapso que va entre el cierre de la tarjeta y al menos el día previo al vencimiento.
El segundo click es para comprar los dólares necesarios por home banking al precio del momento -este martes de $ 1.230 en la apertura-. El monto en pesos de debita de la cuenta que indique el usuario.
El tercer click es en «pagar tarjeta». A través de la página web o la app se le indica al banco que deben debitar los gastos en moneda extranjera realizados con la tarjeta de crédito de la caja de ahorro en dólares. De este modo, el consumidor puede lograr un ahorro del 30% en sus gastos en el exterior.
La resolución de ARCA
El lunes, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), ex AFIP, oficializó la eliminación del régimen de percepciones de los impuestos a las Ganancias y sobre los Bienes Personales sobre la compra de moneda extranjera en la operación de acumulación de divisas a través del llamado Dólar Ahorro.
La medida, dispuesta por el Gobierno nacional, se formalizó a través de la Resolución General 5672/25, publicada en el Boletín Oficial.
Según el comunicado de ARCA, esta modificación aplica para la “compra de divisas a cargo de personas humanas para atesoramiento o destino específico”.
De esta manera, “ya no se aplicará el cobro a cuenta del 30% de impuestos sobre la compra de divisas a cargo de personas humanas para atesoramiento, pudiendo acceder a través de las entidades habilitadas por el Banco Central a la compra de divisas sin ningún tipo de restricción ni retención por parte de ARCA”.
Sin embargo, ARCA aclaró que las compras en dólares en el exterior continúan alcanzadas por la percepción del impuesto a las ganancias o sobre los bienes personales, dependiendo del tipo de contribuyente y la operación.
De modo que el recargo impacta en estas operaciones:
Compras con tarjeta de crédito, débito u otros medios de pago equivalentes en el exterior.
Adquisición de servicios prestados por no residentes. Aquí están incluidas suscripciones por streaming o gastos similares
Contratación de servicios turísticos o de transporte con destino fuera del país.