Un estudio reciente entre jóvenes argentinos de 18 a 35 años muestra una fuerte polarización de género en la percepción del presidente Javier Milei y los referentes tecnológicos globales.
Para hablar sobre este tema, Canal E se comunicó con el analista político, Hernán Reyes, quien comentó que se hizo un estudio entre jóvenes adultos, de 18 a 35 años, sobre cómo se relacionan con el nuevo territorio que son las redes sociales. El relevamiento indagó en la imagen que tienen los jóvenes de figuras influyentes como Pedro Rosenblatt y el Gordo Dan, así como de líderes tecnológicos como Elon Musk y Mark Zuckerberg.
Según Reyes, “estos referentes tecnológicos tienen una imagen positiva alta, superior al 50%, y un altísimo nivel de conocimiento entre los jóvenes argentinos”. Sin embargo, el dato más llamativo es la diferencia de percepción entre hombres y mujeres: los varones valoran más positivamente tanto a estos personajes como al propio presidente Milei.
Milei y el voto masculino
“El 59% de los jóvenes encuestados aprueba la gestión del presidente, pero ese porcentaje baja muchísimo entre las mujeres, que está en torno al 40%”, sostuvo Reyes. Esta diferencia revela que el núcleo duro de apoyo al mandatario está compuesto por varones jóvenes, que encuentran en él una figura que “los representa”.
El fenómeno, según Reyes, no es sólo argentino. “Responde a un fenómeno global: la figura de Milei es percibida por algunos como un ordenador de distintos aspectos”, especialmente en el marco de lo que el propio gobierno denomina la “batalla cultural”.
Feminismo y reacción conservadora
Una parte importante del respaldo masculino al presidente se explica, según Reyes, por su oposición a las conquistas feministas de los últimos años. “Muchos varones se sienten amenazados por avances como la interrupción del embarazo o el reconocimiento a la diversidad de género”, explicó el analista.
Para Reyes, Milei canaliza esa resistencia con un estilo agresivo que ciertos sectores masculinos consideran positivo: “Es un estilo muy virulento, violento, que algunos hombres asocian a una característica masculina que creen debe ser reivindicada”.
Tecnología y desconfianza femenina
El informe también muestra cómo las redes sociales y la tecnología son vistas de forma distinta por género. “Los hombres sienten más fascinación por la tecnología, algo que está más asociado a un aprendizaje cultural”, dijo Reyes. Desde chicos, se les estimula el interés por lo técnico, mientras que las mujeres son orientadas hacia otros intereses.
Pero además de lo cultural, hay una cuestión de experiencia personal. “Las mujeres se sienten más vulnerables en las redes sociales, donde sufren en mayor proporción el bullying, el acoso sexual y el grooming”, advirtió Reyes. Eso genera desconfianza hacia plataformas y figuras tecnológicas, algo que no sucede en igual medida con los hombres, quienes incluso confían más en las grandes empresas respecto a la privacidad de los datos.