viernes, 11 julio, 2025
InicioEconomíaJornada tensa, sube el dólar y caen las acciones

Jornada tensa, sube el dólar y caen las acciones

En una jornada marcada por la tensión política y la volatilidad financiera, el dólar blue subió 15 pesos y terminó en 1290 pesos, al mismo tiempo que volvieron a aumentar las cotizaciones de la divisa negociada en la plaza bursatil: el MEP y el contado con liquidación. El mayorista cerró sin cambios, luego de haber operado en alza durante casi toda la rueda. Por el lado de las acciones, se registró un desplome de los precios. 

En el mercado hubo muchos rumores y revuelo por la difusión de un supuesto «off the record» del ministro de Economía, Luis Caputo. Los contratos de dólar futuro volvieron a subir, y las reservas internacionales tocaron el nivel más bajo desde mediados de junio. El presidente, Javier Milei, habló en la bolsa de comercio y adelantó que vetará todo lo que apruebe el Congreso y pueda generar impacto fiscal. 

La expectativa de devaluación del mercado va en aumento: los contratos de dólar futuro operaron con alzas generalizadas, a pesar de la intervención oficial en los plazos más cortos. De acuerdo con los precios pactados, el mercado espera que el dólar mayorista suba 6,4 por ciento durante julio y 2,5 por ciento mensual a partir de agosto. Para diciembre, los contratos marcan un tipo de cambio de 1447 pesos, muy por encima de los 1229 pesos que figuran en el borrador del Presupuesto 2026.

Por su parte, las reservas brutas del Banco Central cayeron en 376 millones de dólares y cerraron en 38.792 millones, el nivel más bajo desde el 12 de junio. La caída estuvo vinculada principalmente al pago de bonos globales. “No todos impactan en las reservas. Los que quedan en el sistema no las bajan”, explicaron fuentes oficiales. Por su parte, el economista Federico Machado aclaró que “las reservas netas se sitúan en 5426 millones” y que “el pago de Bonares aumenta encajes por depósitos en dólares, por eso el impacto es limitado”.

La jornada estuvo atravesada por la polémica en torno a un video editado que circuló durante el feriado del 9 de julio, en el que el periodista Alejandro Fantino revelaba supuestas declaraciones privadas de Caputo sobre una eventual suba del dólar y turbulencias económicas. En la versión completa del video, Caputo atribuía ese escenario a lo que, según él, buscaría la oposición.

Acciones en baja

La bolsa local reaccionó con fuertes bajas tras el feriado del Día de la Independencia. El índice S&P Merval cayó 2,9 por ciento en pesos, mientras que en dólares se desplomó un 3,8 por ciento.

Las mayores caídas las sufrieron las acciones del sector energético: Edenor (-5,5 por ciento), TGN (-4,9 por ciento), Pampa Energía (-4,8 por ciento) y TGS (-4,7). En contraste, apenas subieron BYMA (+0,6), Sociedad Comercial del Plata (+0,4) y Ternium (+0,3).

“La discusión legislativa sobre jubilaciones y otros proyectos de la oposición genera preocupación fiscal”, afirmó Gustavo Ber. El economista explicó que los activos locales se ven condicionados por un escenario político complejo que pone en duda el sendero de consolidación fiscal.

En Wall Street, los ADRs de empresas argentinas también cerraron en terreno negativo. Globant se desplomó 5,7 por ciento y acumula una caída del 59,2 por ciento en lo que va del año. Los bancos BBVA y Macro retrocedieron 3,5 y 3,1 por ciento, respectivamente.

Por el contrario, los bonos soberanos en dólares registraron subas generalizadas tanto en Nueva York como en la plaza local, con excepción del GD29D, que cayó 0,3 por ciento. El GD41D lideró las subas con un avance de 1,4.

El riesgo país cedió 6 unidades y se ubicó en 692 puntos básicos, según la medición de JP Morgan. “A nivel global no fue una jornada tranquila, y eso afecta”, señalaron en las agencias de bolsa. Indicaron además que “el mercado está inquieto por la sostenibilidad del resultado fiscal. La votación en el Senado sobre las jubilaciones puede marcar un punto de inflexión”. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, en junio la Administración Pública Nacional registró un déficit primario de 1 billón de pesos y un rojo financiero de $ billones.

Más Noticias