martes, 22 julio, 2025
InicioDeportesLos errores más comunes de los jóvenes al momento de ahorrar

Los errores más comunes de los jóvenes al momento de ahorrar

Para los jóvenes, ahorrar se transformó más en un acto de supervivencia que en una estrategia planificada. En la búsqueda por proteger el valor de su dinero, surgen métodos y costumbres que reflejan tanto el ingenio como la falta de educación financiera de una generación que creció en un contexto de inestabilidad crónica.

A pesar de la desaceleración de la inflación en los últimos meses, la Argentina sigue atravesando un escenario económico en el que, para muchos, ahorrar se relaciona más con evitar pérdidas inmediatas que con construir un patrimonio a largo plazo. Por este motivo, muchos jóvenes se refugian en métodos tradicionales sin explorar alternativas que podrían ofrecerles mejores rendimientos.

Entre los errores más comunes se destacan: no llevar un registro de gastos; dejar los ahorros en pesos inmovilizados en cuentas que no generan interés, perdiendo valor frente a la inflación; confiar exclusivamente en métodos tradicionales como el ahorro en dólares sin interiorizarse en instrumentos de inversión; y el desconocimiento de las herramientas financieras disponibles.

Frente a esta problemática, expertos aseguran que son equivocaciones frecuentes, pero que pueden evitarse tomando ciertas precauciones. Lorena Malatesta, vicepresidenta de Marketing en IOL Inversiones, explica: “Los jóvenes suelen ahorrar sin un objetivo concreto ni una planificación clara. Intentan guardar lo que les ‘sobró’ del mes sin definir un monto fijo. Además, no diferencian entre ahorrar y resguardar el valor de la plata. Muchos optan por dejar su dinero quieto en cuentas bancarias que no generan rendimiento”.

La recomendación de los expertos

Entre los consejos más frecuentes aparecen: diversificar los ingresos y no concentrar todo el dinero en un único instrumento, evitar dejarlo en efectivo y sin movimiento, pensar en el corto, mediano y largo plazo para elegir las mejores alternativas según cada objetivo, y, sobre todo, educarse financieramente.

Nery Persichini, Head of Research & Strategy de GMA Capital, resume: “La fórmula que funciona es pararse sobre vehículos de inversión cuya estrategia y moneda de denominación estén alineadas con los objetivos de cada joven”.

Existen diversos métodos de inversión que pueden resultar más beneficiosos para este segmento. En primer lugar, ordenar las finanzas personales y separar un porcentaje específico del ingreso destinado al ahorro. Muchos jóvenes optan por la compra de dólares —oficiales o MEP— para protegerse de la volatilidad del peso, aunque este resguardo no genera renta.

En otro momento, el uso de billeteras virtuales hubiese sido un gran recurso, ya que se trata de un instrumento financiero que ofrece una remuneración diaria sobre el saldo, generalmente superior a la de una cuenta bancaria tradicional, y con liquidez inmediata. El problema es que, a partir del 1° de agosto, el rendimiento de los money market, ofrecidos por las billeteras virtuales, va a disminuir debido a un aumento en el encaje de estos fondos dispuesto por el Banco Central (BCRA), que lo elevará del 20% al 30%.

En cambio, pueden considerar el uso de fondos comunes de inversión (FCI), que implican bajo riesgo y suelen ganarle a la inflación de corto plazo. Si bien ambos son vehículos de inversión colectiva, los FCI permiten acceder a múltiples activos, diversificando las inversiones.

“Hoy también mucha gente, desde el home banking, recurre a fondos comunes de inversión que ofrecen los bancos, que son un sustituto del plazo fijo y muy prácticos de implementar, ya que permiten disponer de la plata más rápido”, sostiene Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores Económicos.

Para quienes están dispuestos a asumir un mayor nivel de riesgo, existen los bonos y las acciones, que permiten invertir en la Bolsa local o incluso vía cedears. Según Malatesta, tanto los FCI como los cedears resultan opciones atractivas para los jóvenes: “Los FCI son ideales para quienes quieren invertir, pero no saben por dónde empezar o no se sienten cómodos eligiendo qué activos comprar, ya que están gestionados por un equipo de expertos. Por otro lado, los cedears permiten invertir en empresas líderes del mundo, accediendo al rendimiento de esos activos en dólares [atado al CCL]. Son muy elegidos por jóvenes que buscan proteger su capital y, al mismo tiempo, participar de compañías con respaldo global”.

Por último, está la opción de las criptomonedas. Muchos jóvenes compran USDT u otras stablecoins (criptomonedas estables, con paridad con el dólar) para cubrirse de la inflación local, aunque los especialistas advierten que, para quienes no cuentan con conocimientos sólidos del mercado, pueden implicar mayores riesgos por su volatilidad.

Más Noticias