El riesgo existe, pero Luis Caputo está decidido a correrlo. En el mercado creen que el Gobierno «se pasó de rosca» con el apretón monetario y empresarios que tuvieron contacto con funcionarios del equipo económico contaron que en el Gobierno hay preocupación por el impacto en la economía real.
Por eso mismo, en la semana post derrota electoral en la provincia de Buenos Aires, Economía comenzó a desandar el súper apretón, que pretendía una baja sensible de la inflación y dejar sin pesos en la calle para evitar una corrida cambiaria, pero que en verdad deshilachó la actividad.
¿El diagnóstico de Javier Milei y su ministro fue errado? Los protagonistas todavía no hablaron en público sobre esa posibilidad, pero los hechos son sagrados.
El Gobierno promovió una baja de la tasa de interés, a través de sendas intervenciones en el mercado, y en la licitación de deuda de las últimas horas, donde prefirió disminuir el costo del dinero antes que avalar tasas más elevadas.
El Gobierno baja las tasas: ¿se reactiva el consumo?
Sebastián Menescaldi coincide en que el Gobierno busca una reducción de las tasas de interés «con el objetivo de avalar una mayor actividad económica».
El impacto se sentirá más en el financiamiento a las empresas —que vienen ahogadas por los costos elevados del día a día— y una posible recomposición en los volúmenes de créditos para las familias, que se han desacelerado en las últimas semanas.
La tasa de uno a siete días que toman las empresas para financiarse —que trepó al 90% anual hace un par de semanas— bajó al 60% el día de ayer, según datos oficiales del BCRA.
Todavía le falta un largo recorrido para regresar al 35% anual de hace un par de meses, pero está claro que la curva ya se dio vuelta.
Encajes: el Banco Central prepara medida para los bancos
En este escenario, el Banco Central analiza flexibilizar los encajes para concretar la baja de tasas y evitar que el crédito se paralice.
Esta medida se ratificará, si el organismo que lidera Santiago Bausili modifica el régimen dispuesto el 5 de septiembre por la Comunicación «A» 8320, que obliga a los bancos a constituir a diario su posición de encajes —antes era mensual—, exponiéndose a duras penalidades ante posibles incumplimientos, lo que los lleva a sobreintegrarla.
De este modo, el Gobierno permitiría que los bancos puedan integrarla en períodos de tres días y sin penalidad ante posibles desvíos, siempre que cumplan con un mínimo diario (el cual oscilaría entre el 80% y el 90% del porcentaje actual).
Qué riesgos anticipa el mercado, tras la medida de Luis Caputo
Al Gobierno no se le escapa que este verdadero giro en las prioridades conlleva un riesgo, que puede agravarse en la inminencia de las elecciones del 26-O.
Es sabido que a poco de las elecciones, las presiones cambiarias pueden resurgir, tal como sucedió antes del domingo pasado. En el mercado lo advierten la mayoría de las consultoras económicas.
Ayer, el dólar mayorista quedó a tan solo $35 del techo de la banda. Un recorrido de apenas el 2,4%. Para tener en cuenta: la suba de la cotización durante la semana poselecciones bonaerenses fue del 5,8 por ciento.
Es decir: la reacción del mercado cambiario a un abaratamiento excesivo en el costo del dinero podría empeorar el escenario económico preelectoral.
Un ascenso al techo de la banda implicaría la inmediata intervención del Banco Central vendiendo dólares para defender ese tope.
¿Cómo impactaría esa realidad en el mercado? Obviamente, dependerá del volumen en juego y de la extensión de las intervenciones. Pero está claro que un BCRA vendiendo dólares de las reservas —conseguidas a través de la asistencia del Fondo— provocaría una suba adicional del «riesgo país».
«El Gobierno va a medir el impacto de la baja de las tasas día a día. Ayer frenaron, pero están en el 35% nominal anual. Es un 3% mensual. No descarto que se queden en ese escalón, a la espera de que la rebaja se transmita al resto», analiza el economista Gabriel Caamaño, en diálogo con iProfesional.
«Hay algo claro. El Gobierno tiene un margen de maniobra limitado. Si se pasa con la baja de la tasa, habrá inversores que se van a apalancar para ir con ese crédito más barato a comprar dólares», advierte Menescaldi.
La carrera contra el dólar
Tras el alza de ayer del 0,7% ayer quedan algunas conclusiones en el mercado cambiario. La desaceleración en la oferta de divisas de comienzos de semana pareciera tener un impacto inmediato en la cotización.
«La liquidación del agro mostró una marcada desaceleración en comparación con los u$s224 millones del lunes. En este sentido, bajó a u$s97 millones el martes, pero el miércoles se redujo ligeramente a u$s87 millones. En este contexto, la suba del tipo de cambio oficial parece responder cada vez más a un ajuste genuino entre oferta y demanda de mercado», sintetizó el reporte de la consultora PPI.
Por otro lado, en el mercado estiman que el Tesoro habría vendido u$s34 millones el último lunes y otros u$s20 millones al día siguiente.
Se trata de datos que dan cuenta de la tensión cambiaria —mucho más moderada que en la semana previa a las elecciones—, pero que se da en un contexto de mayor liquidación del agro.
El verdadero límite y los riesgos que toma Caputo cuando arma una estrategia financiera más amigable, de cara a las elecciones del 26 de octubre.