viernes, 12 septiembre, 2025
InicioEconomíaEste es el sueldo que tenés que ganar para acceder a un...

Este es el sueldo que tenés que ganar para acceder a un crédito y poder comprar un departamento

Los créditos hipotecarios en UVA volvieron a estar disponibles en 24 entidades financieras, pero el gran obstáculo sigue siendo el mismo: demostrar ingresos suficientes para afrontar la cuota mensual.

Hay que tener en cuenta que el escenario se complicó en los últimos meses. La suba del dólar encareció las propiedades medidas en pesos: en junio, con la divisa a $1.200, $100 millones equivalían a u$s83.300; hoy, con el dólar en $1.425, ese mismo monto apenas representa u$s70.175.

A la par, los bancos endurecieron las condiciones: aumentaron las tasas y ajustaron el scoring crediticio. Así, ingresar al sistema hipotecario se volvió cada vez más exigente.

Un ejemplo es el Banco Macro, que llevó su tasa nominal anual (TNA) al 15%, la más alta hasta ahora. En tanto, el Banco Nación mantuvo su tasa, pero elevó las condiciones de perfil crediticio: hoy se requiere casi un historial impecable para poder aplicar.

En realidad, las tasas actuales van de 4,5% a un 15% anual real (más UVA). Y ese salto redefine todo: quién puede acceder, cuánto se puede pedir, y sobre todo, cuánto costará sostener la cuota a lo largo del tiempo.

La pregunta que se hacen miles de argentinos es inevitable: ¿cuánto hay que ganar para calificar?

Qué sueldo tenés que ganar para acceder a un crédito hipotecario

Cada entidad define un piso mínimo de ingresos para acceder a sus líneas de crédito UVA. Estos son algunos casos:

  • Banco Credicoop: exige más de $2.000.000.
  • Banco Del Sol: desde $1.000.000.
  • ICBC: $1.100.000 o más.
  • Santander: $1.300.000 para vivienda permanente y $1.700.000 para no permanente.
  • Supervielle: ingresos superiores a $2.500.000.
  • BBVA: al menos 4 salarios mínimos, hoy equivalentes a $1.288.800.

En el Banco Nación, pedir un préstamo de $100 millones a 30 años (unos u$s70.175 al tipo de cambio oficial), con una tasa del 4,5% para clientes con cuenta sueldo, exige acreditar ingresos de $2.026.741. La cuota inicial arranca en $506.685 mensuales, un filtro que deja afuera a buena parte de la población.

Tasas de dos dígitos: el nuevo precio de soñar con vivienda propia

Hasta hace unos años, las tasas reales de los créditos UVA se movían en torno al 3% o 4%, y eso los hacía atractivos: la inflación erosionaba el capital adeudado mientras la cuota inicial era baja. Hoy, esa lógica se rompió.

La foto actual muestra dos mundos: Nación ofrece una tasa cercana al 4,5% para quienes acrediten sueldo, mientras que entidades como Santander y Macro escalan directo al 15%, un nivel que antes solo se veía en préstamos personales.

Entre los bancos privados aparecen niveles intermedios pero igual exigentes: ICBC cobra 8,9%, Brubank 8%, Supervielle 8,5%, BBVA 10,9% y Galicia 11,5%. También figuran Credicoop (8,5%), Banco del Sol (9%) y Comafi (9%).

El mensaje es claro: el crédito volvió, pero dejó de ser barato. La inflación ya no juega sola; ahora también hay intereses que pesan.

Y hay una segunda brecha que complica más: las tasas se disparan todavía más si no se acredita el sueldo en el banco elegido. En ese caso, varios superan el 14% real. Esto convierte a la bonificación por sueldos en un requisito casi obligado, porque sin ella el crédito se vuelve virtualmente impagable desde la primera cuota.

Un sueño cada vez más lejano

Con estos números, el panorama es claro: aunque los créditos hipotecarios regresaron, están lejos de ser una opción accesible para la mayoría de las familias.

El encarecimiento del dólar, la suba de tasas y la mayor rigidez en los requisitos bancarios hacen que el sueño de la vivienda propia mediante un préstamo hipotecario parezca, hoy, más un privilegio que una posibilidad real.

Más Noticias