jueves, 14 agosto, 2025
InicioDeportesBaja el dólar, pero las acciones argentinas sufren caídas de hasta 12%

Baja el dólar, pero las acciones argentinas sufren caídas de hasta 12%

El valor del dólar continúa en descenso luego de las medidas del Gobierno para absorber pesos de la plaza. Tras la suba de julio, que se acercó al 14%, la cotización minorista en el Banco Nación se ubica en $1310 para la venta, unos $70 menos que los $1380 que llegó a tocar el mes pasado. Son, además, un 1,13% menos que ayer.

La cara contraria la muestra el Merval. Experimenta una jornada mala, ya que cae 1,5%, en sintonía con lo que lleva registrado en el mes, con un rojo de 2,3%.

Casi todas las empresas retroceden, pero las más golpeadas son Supervielle (-12,7%), Sociedad Comercial Del Plata (-7,2%) y Metrogas (-6,8%).

Los bonos en dólares también caen, pero a diferencia del Merval, reflejan una tendencia positiva en el mes. Movimientos similares se observan en los Cedears.

El dólar se estabiliza a $1330Freepik

“La adversa lectura del PPI impone un respiro a Wall Street, aunque moderado por lo cual sigue merodeando los máximos, frente a lo cual los activos domésticos se inclinan por una corrección mientras los operadores sigue intentando interpretar las sucesivas decisiones monetarias”, sostuvo el analista Gustavo Ber. “Ocurre que los rendimientos en pesos en el mercado secundario siguen sin aflojar, tal se evidenció también en la licitación de ayer, y mientras tanto los inversores intentan interpretar – y evaluar las implicancias – de los sucesivos cambios en la estrategia financiera en busca de generar una normalización de las tasas”, completó.

La efervescencia financiera se da en un contexto en el que el Gobierno intensificó su estrategia para contener el dólar con una nueva suba de encajes bancarios, que regirá desde el lunes.

La medida, anticipada por el director del BCRA, Federico Furiase, busca absorber los pesos excedentes que quedaron en el mercado tras la última licitación de deuda, en la que el Tesoro no logró renovar todos sus vencimientos y liberó alrededor de $5 billones.

El Banco Central elevó en cinco puntos porcentuales el nivel de encajes para depósitos a la vista, fondos comunes de inversión money market y otros instrumentos en pesos, endureciendo además las condiciones y penalidades por incumplimiento. Hasta tres puntos podrán integrarse con títulos públicos que se licitarán especialmente para las entidades financieras, con vencimiento en noviembre, lo que amortigua parcialmente el impacto para los bancos.

El efecto colateral será un mayor costo financiero para el Tesoro y para la economía real, por la suba de tasas de interés. Esto podría impactar en la actividad y el consumo, especialmente en un contexto en el que las ventas se ven impulsadas por las compras en cuotas sin interés, que podrían volverse más difíciles de sostener con un sistema bancario enfrentando mayores exigencias y costos.

Seguí leyendo

Más Noticias