jueves, 21 agosto, 2025
InicioSociedadCambio del huso horario en la Argentina: qué hay que hacer con...

Cambio del huso horario en la Argentina: qué hay que hacer con los relojes cuando llegue la modificación

Tras la recientemedia sanción en la Cámara de Diputados del proyecto presentado por Julio Cobos, el debate sobre el huso horario argentino vuelve a estar en el centro de la agenda. La iniciativa, que ahora deberá ser tratada en el Senado para convertirse en ley, propone un ajuste que afectará la rutina diaria de millones de argentinos y que podría generar cambios visibles desde el primer día de su implementación.

De aprobarse definitivamente, el país tendría que atrasar los relojes 60 minutos, pasando del actual huso horario de -03 GMT al histórico -04 GMT, el mismo que rigió durante gran parte del siglo XX. La justificación oficial apunta a alinear la hora civil con la luz solar, optimizar el uso de energía y reducir el consumo eléctrico, ya que, según los estudios que acompañan la propuesta, el horario vigente actualmente obliga a mantener encendidas luces artificiales durante más tiempo, especialmente en invierno.

Este cambio implica que todos los relojes, desde los de pulsera hasta los electrónicos, deberán ajustarse una hora hacia atrás. En la práctica, esto significa que amanecerá y atardecerá una hora antes de lo habitual según nuestro reloj, algo que impactará directamente en la rutina cotidiana.

huso horario

Los especialistas advierten que los primeros días podrían generar confusión en el inicio de las clases, los horarios laborales y el funcionamiento del transporte público, especialmente en trenes y vuelos programados con antelación. Según experiencias internacionales con cambios de huso, la adaptación completa suele tardar unas semanas, hasta que los ciudadanos y los sistemas de transporte y servicios logran normalizarse.

El debate en torno a esta medida no es nuevo: desde la década de 1969, Argentina adoptó de manera estable el huso -03 GMT, aunque con interrupciones temporales de horario de verano en distintos períodos. A lo largo de los años, diversos sectores han cuestionado esta fijación, señalando que no respeta el ciclo natural de luz y oscuridad y que genera un mayor consumo energético.

Con la media sanción obtenida en Diputados, la propuesta de Cobos se acerca un paso más a convertirse en ley, lo que podría marcar un cambio histórico en la manera en que los argentinos miden el tiempo.

Si finalmente se aprueba en el Senado, la recomendación oficial será revisar todos los relojes del hogar y de trabajo, ajustar sistemas digitales y coordinar cambios en empresas y organismos públicos para evitar desajustes. Aunque el objetivo sea optimizar recursos y acercar el horario al ritmo solar, la transición requerirá paciencia y coordinación para que la población logre adaptarse sin mayores inconvenientes.

Embed

Más Noticias