El presidente de la Cámara de Comercio de Córdoba, Sebastián Parra, aseguró que agosto “fue el peor mes del año en ventas” para los comerciantes cordobeses.
Para la Defensoría del Pueblo la inflación no fue peor en agosto porque bajó la carne
“El peor mes del año”
“Nos dio un 9% de baja agosto contra agosto del año pasado. Fue el peor mes del año en ventas, y el acumulado de enero – agosto contra enero – agosto del año pasado acumula un 24% de baja”, precisó el empresario.
Además consideró que los comerciantes atraviesan “una situación difícil y preocupante”. “Algunos rubros anduvieron bien pero la gran mayoría no estuvieron bien. Nos afecta la volatilidad de las tasas, los problemas que tenemos de incertidumbre en los costos financieros”, agregó en declaraciones a SRT Media.
“El comercio está haciendo un gran esfuerzo para no despedir gente” , enfatizó.
Andis: La motosierra de Milei sobre pensiones por discapacidad, relatada en primera persona
Cómo sigue
“En una economía de ventas planchadas, aumento de costos, hace que los comercios tengan debilidades importantes para la supervivencia”, analizó Parra.
“Estamos apostando a trabajar en acciones conjuntas con el Gobierno provincial y municipal para la tracción de tráfico, con promociones, pero fundamentalmente la preocupación y el trabajo que necesitamos es gestiones operativas y baja de costos, costos logísticos, operativos, impositivos nos están pegando fuerte”, reclamó.
Por último mencionó que “otro elemento que está pegando son las plataformas internacionales” con “productos de China de dudosa calidad que ingresan sin impuestos”.
Fedecom
Las ventas minoristas de los comercios pymes de la provincia de Córdoba registraron en agosto una caída interanual del 6,8%, según el relevamiento realizado por la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom).
Todos los rubros mostraron desempeños negativos en cantidades vendidas, a excepción de neumáticos y repuestos, que mostró una variación positiva del 1,5%.
Los resultados fueron los siguientes:
-
Alimentos y bebidas: -7,6%
-
Artículos deportivos y de recreación: -4,9%
-
Calzados y marroquinería: -7,8%
-
Electrodomésticos y artículos electrónicos: -8,4%
-
Farmacia: -1,1%
-
Ferretería, materiales eléctricos y para la construcción: -6,7%
-
Indumentaria: -8,0%
-
Juguetería y librerías: -6,5%
-
Muebles y decoración: -10,4%
-
Neumáticos y repuestos: +1,5%
-
Perfumería y cosmética: -2,7%
Respecto a las modalidades de pago, el informe detalla que el 48% de las operaciones se realizaron con tarjeta de crédito, mientras que el 52% restante se concretó al contado.