La comisión investigadora del Congreso sobre el criptoescándalo de $LIBRA inicia este martes sus sesiones con fuertes tensiones políticas. Uno de los principales citados, Alejandro Melik, titular de la Oficina Anticorrupción del Gobierno de Javier Milei, rechazó recibir la notificación oficial y obligó a los notificadores a dejarla pegada en la puerta de su despacho.
Melik deberá declarar a las 16 horas, junto con la funcionaria del Ministerio de Justicia María Florencia Zicavo, responsable de la investigación interna realizada por el Ejecutivo.
$LIBRA: el inicio de la comisión y la polémica con Melik
La comisión, presidida por Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica), había citado a cuatro testigos clave para esta primera jornada. Sin embargo, el propio Ferraro denunció en su cuenta de X que Melik evitó recibir la citación, lo que interpretó como un intento de evadir las responsabilidades.
«Lo primero que debería corregir este Gobierno es la actitud de bloquear explicaciones frente a sospechas de violar la Ley de Ética Pública«, expresó el diputado. Ferraro pidió al oficialismo que colabore con la investigación y facilite la presencia de todos los citados, en especial de Melik y Zicavo.
También deberán asistir dos ex agentes de la Oficina Anticorrupción: Luis Villanueva y José Mazzoni, quienes formaron parte de la estructura que monitoreaba casos sensibles de corrupción.
El rol de María Florencia Zicavo
Otra figura central en este capítulo es María Florencia Zicavo, funcionaria de extrema confianza del ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona. Ella fue la única integrante de la llamada Unidad de Tareas $LIBRA, creada por el propio Gobierno para investigar internamente el caso y derivar información al Ministerio Público Fiscal.
Zicavo, que también ejerce como jefa de Gabinete de Asesores en la cartera de Justicia, es vista como una pieza clave en la interna ministerial, donde actúa como punto de equilibrio entre Cúneo y su segundo, Sebastián Amerio.
Cuando se le solicitó a la Unidad de Investigación detalles de lo recabado, el Gobierno rechazó el pedido alegando confidencialidad, respaldándose en la Ley de Acceso a la Información Pública (27.275).
La comisión no se limita a los funcionarios técnicos. Los diputados enviaron un cuestionario al presidente Javier Milei, con preguntas sobre su rol en la difusión del token. Quieren saber cómo obtuvo información apenas minutos después de su creación, por qué no denunció penalmente a Hayden Davis —creador del criptoactivo— y cuáles eran sus acuerdos con los responsables del proyecto.
El mandatario tiene plazo hasta el viernes 12 para contestar. Además, fueron aprobadas las citaciones de Karina Milei (secretaria General de la Presidencia), Manuel Adorni (vocero presidencial), Guillermo Francos (jefe de Gabinete) y Demian Reidel (presidente del Consejo de Asesores).
Empresarios y actores del mundo cripto en la mira
En una segunda tanda, la comisión convocará a empresarios como Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy, organizadores del Tech Forum, evento señalado como el espacio donde se gestó el proyecto $LIBRA. También declararán Diógenes Casares y Charles Hoskinson, quienes habrían mencionado pagos vinculados al entorno presidencial.
Otros nombres en la lista son los socios de Novelli, Jerónimo Walsh y Ariel Parkinson, y el traductor de la Casa Rosada, Walter Kerr, que participó en reuniones con Davis. Asimismo, se convocará al titular de la Unidad de Información Financiera, Paulo Stark, y a la ex funcionaria Giselle Castelnuovo, encargada del Registro de Audiencias.
Un caso que amenaza con escalar
La negativa de Melik a recibir la citación profundiza las tensiones entre el oficialismo y la oposición en torno al caso $LIBRA, un escándalo que combina política, criptomonedas y presuntas irregularidades éticas.
Para Ferraro, el Gobierno tiene la oportunidad de dar una «buena señal de transparencia» si permite que sus funcionarios concurran y respondan ante el Congreso. De lo contrario, la crisis podría escalar y sumar nuevos capítulos en los próximos días.