El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, actuó como Ministro de Economía y banquero central de la Argentina adhoc para intentar contener el tipo de cambio y así entregarle un salvavidas a Javier Milei de cara a las elecciones de medio término, que Donald Trump consideraba eran presidenciales.
Enseguida surgió el vínculo entre el financista y los potentes fondos de inversión que se quedaron “atrapados” en el país y que precisaban de esa inyección de dólares. Las dudas que surgen para el día posterior a los comicios generan preocupación para el peso y también para el país del norte.
Estados Unidos vendió más de US$ 2 mil millones en cerca de ocho ruedas para tratar de contener un tipo de cambio que se le escapó por la mayor demanda.El titular de la cartera estadounidense salió al rescate de la cobertura de los fondos BlackRock, Fidelity, Pimco y Discovery Capital que compraron bonos. Varios de ellos compartieron pasado con el funcionario.
El dólar oficial aumentó $ 40 en la última semana y cerró a $ 1.515
El saldo promedio de los depósitos en dólares de los argentinos ascendió a US$ 32.623 millones en octubre, relevó la consultora Suramericana Visión en su último informe. Esto implicó una suba acumulada cercana a los US$ 2.950 millones desde mediados de abril, cuando se flexibilizó el cepo cambiario. Es más, tres de cada diez billetes que los ahorristas tienen guardados en los bancos son dólares, cerca del máximo alcanzado al finalizar la primera etapa del blanqueo, en noviembre del año pasado, como contó Gonzalo Martínez en PERFIL.
Además de alimentar la sed de dolarización de los argentinos, se formaron dudas alrededor de la aparente altruista intervención de Bessent. “Trump lo aclaró, manifiesta un total apoyo a mí, no hay dudas de que mientras yo sea presidente ese apoyo va a estar”, había interpretado Milei. No todos coinciden.
“Imaginemos el escenario contrario: que Bessent compre US$ 2.000 millones menos de dos semanas… Te destroza el mercado. Porque en algún momento van a querer recuperar esos dólares”, ensayó un ex ministro de Economía ante PERFIL. “Es más, si compraron bonos con los pesos que cambiaron, reventarán los bonos cuando quieran sus billetes de vuelta”, alertó.
«Bandas rotas» y el plan ausente, el escenario de incertidumbre que afronta Luis Caputo pos elecciones
Queda sobreentendido que el funcionario estadounidense cuenta con acceso a información confidencial puesto que estas últimas semanas fue el responsable de digitar el ritmo de la devaluación. Por eso se abre otro potencial frente igual o más gravoso para la Argentina: ¿compró Bessent dólar futuro para cubrirse ante una devaluación de Milei?
La inquietud la planteó la senadora estadounidense demócrata Elizabeth Warren, una de las figuras más atacadas por el propio economista de Trump fronteras adentro por cuestionar su despliegue en el país sudamericano.En la carta que le envía la jefa de la bancada minorista en el Comité de Bancos, Vivienda y Asuntos Urbanos, cuestionó el uso de fondos federales para comprar pesos. En la pregunta número 3, la parlamentaria apuntó a una operación que sería una bomba de tiempo para el Banco Central (BCRA): exigió saber “si el Tesoro de Estados Unidos se está cubriendo del riesgo de devaluación del peso” con la compra de dólar futuro.
Dólar cripto hoy, en vivo: a cuánto cotiza este domingo de elecciones y qué anticipa sobre el dólar blue
La polémica por el caso argentino resonó con fuerza en Estados Unidos. “No van a poder mucho más intervenir así”, adelantó a este medio otro exfuncionario que supo negociar con Washington. “Y, si compraron dólar futuro, hicieron flor de negocio para ellos”, calificó con soltura.
¿Por qué es crucial para Argentina? La protección para Trump se podría convertir en un problema de magnitudes aún desconocidas para las arcas locales. Si Bessentaseguró sus aportes a un tipo de cambio fijo y el peso se devalúa, como advierte gran parte de la City porteña, el BCRA se verá en aprietos con sus reservas cuando el Tesoro foráneo recompre esos dólares.De confirmarse, el salvataje para las elecciones de Mileisimplemente trasladó el riesgo cambiario al Central. Se trata del punto técnico más delicado de toda la operación.
En la historia esta es la quinta oportunidad en que Estados Unidos compra o vende una moneda local. Anteriormente lo hizo en Japón y Europa, nunca en una nación subdesarrollada. En el primero de los casos, compró yenes y los vendió recién cuando el nipón lo necesitaba, tras el desastre de la central nuclear de Fukushima, para devaluar y así poder mejorar sus exportaciones.
El Gobierno gastó $ 23 mil millones en auditorías a pensiones que deberá restituir
Mantener pesos en la cuenta que tiene el Tesoro dentro del BCRA o en títulos soberanos con riesgo país por encima de los 1000 puntos básicos no pareciera una inversión que le perdonen en la política local si les genera pérdidas millonarias en medio de un shutdown del Estado. Parte de esto es lo que la senadora de Massachusetts busca conocer.
¿Qué impacto tendrá EE. UU. en el dólar argentino?
La intervención del Tesoro de Estados Unidos en el mercado cambiario argentino reavivó el debate sobre la influencia de Washington en la economía argentina y el futuro del dólar hoy. Con Scott Bessent como figura central y el apoyo político de Donald Trump, la estrategia buscó contener la presión sobre el tipo de cambio y dar oxígeno al gobierno de Javier Milei en un contexto electoral.
Sin embargo, los analistas advierten que la operación podría tener efectos en las reservas del Banco Central (BCRA), el mercado del dólar futuro y la relación entre Argentina y Estados Unidos. En medio de la incertidumbre de las elecciones 2025, el comportamiento del dólar, la política cambiaria y las decisiones del Tesoro norteamericano se consolidan como factores determinantes para el rumbo económico del país.
PH CP
