sábado, 4 enero, 2025
InicioEconomíaEl mercado avala los datos macro, pero duda de la política cambiaria...

El mercado avala los datos macro, pero duda de la política cambiaria y recuperación salarial de cara al próximo año

Por eso mismo es que las consultoras comparten una primera conclusión del año libertario: no hubo caos social, no hubo juicio político y no hubo hiperinflación.

¿Qué forma toma el fin de la recesión?

Esto mismo no exime al Gobierno del alto costo que generó tal estabilidad en términos de recesión económica, que entre un año y otro llevó a que la industria y la construcción cayeran a dos dígitos, alcanzando bajas interanuales de 21,2% y 42,2% respectivamente en marzo.

Asimismo, la salida del golpazo que sufrió la economía en el primer trimestre comenzó a registrarse desde julio en adelante, donde inició la tendencia positiva en los resultados del EMAE (salteando la mínima caída mensual de septiembre de 0,016%).

En ese sentido, el último dato de octubre (0,6% intermensual y 0,7% interanual) generó que el Gobierno no solo ratificara con creces el fin de la recesión, sino también que se había dado tal como lo habían anticipado: en forma de “V”.

La consultora Vectorial duda de la anatomía de la recuperación. El último informe, a cargo del director Eduardo Hecker, habla de una “V con mala caligrafía” y hace hincapié en que buena parte de la dinámica productiva observada durante este año “ha sido subestimada por el rebote estadístico del sector agropecuario, luego de una sequía de carácter histórico”.

Pese al microclima producido por una performance moderada, la realidad es que 2024 acumula una caída en la actividad del orden del 2,7% respecto del 2023, y que “se profundiza al 4,9% si quitamos el sesgo del agro previamente señalado”, relativiza Vectorial.

Salarios y consumo, las principales deudas en un año electoral

En ese contexto, el salario real perdió -7% , mientras la inflación promedio fue de +236%. “Malos resultados para ‘main-street’”, agrega PxQ. Es claro que el sector público registra una caída superior, del 19,5%, al igual que las jubilaciones, que perdieron entre un -6% y -10%, o el salario mínimo (SMVM), cuyo deterioro fue del 32%.

La pérdida de poder adquisitivo no pasa por alto en los últimos datos de lNDEC. En octubre, las ventas en supermercados arrastraron una baja anual del -17,8% y las mayoristas del -22,8%.

A su vez, para el mismo mes se observa una heterogeneidad en los resultados de ambos tipos de establecimientos, con una baja del 1,7% en supermercados y una suba del 2,1% en mayoristas.

Por último sobre este punto, Vectorial alerta que la caída en consumo de los supermercados “podría ser incluso mayor” de no mediar el financiamiento a través de la tarjeta de crédito, ya que en octubre el 46,3% de las ventas se realizaron bajo este medio de pago, contra un 38,3% en octubre 2023 y 45,3% en septiembre de este año.

“Se marca una tendencia hacia el mayor endeudamiento de los hogares para alcanzar niveles de consumo aún por debajo de los registrados el año pasado”, resalta la consultora.

Lo que para Vectorial hoy se presenta como una señal de alarma, PxQ lo toma como recurso clave en el sendero de la recuperación económica. O sea: si el Gobierno lograse una reducción de la nominalidad a partir de una menor depreciación del tipo de cambio, eso se traduciría en una baja de la tasa y estiramiento de plazos de financiamiento, lo que llevaría a una baja de la relación cuota-ingreso, “aumentando las posibilidades de endeudamiento de las familias”.

De momento, queda claro que la heterogeneidad en la recuperación de los ingresos resultó una constante del 2024 y marca una de las principales dudas hacia 2025.

Dólar: tras el salto en los pagos por importaciones, se acrecientan las dudas por la política cambiaria del Gobierno

Otra conclusión sellada entre los analistas es que sostener la política cambiaria al compás de la flexibilización de importaciones será un desafío que dependerá en gran parte de las fuentes de ingreso de divisas que el Gobierno espera consolidar.

Tras los feriados por Navidad, el BCRA sorprendió con una venta de u$s 599 millones por acceso de importadores al MULC. No sólo fue el mayor resultado negativo en la era Milei, sino también desde fines de octubre de 2019, cuando se vendieron u$s 812 millones.

La abultada venta se suma a la del lunes por u$s179 millones, por lo que el BCRA se deshizo de u$s776 millones en solo dos días.

¿Qué hay detrás de estas cifras? Según Portfolio Personal Inversiones (PPI), la demanda puntual de una automotriz (Toyota) marcó un salto en la demanda de divisas. A su vez, el jueves se cumplió el plazo de treinta días para que accedan a las divisas aquellos importadores que esperaron el cese del pago a cuenta del impuesto PAIS (95% del tributo), que se hizo efectivo el 25/11.

“Será clave ver cómo evoluciona la demanda privada en los próximos días, ya que será determinante para la dinámica del mercado oficial en un contexto en el que la oferta privada permanece relativamente estable”, marca PPI.

¿Caso aislado o cambio en la dinámica? La misma pregunta que se hace la consultora pica en los oídos de los principales analistas financieros. Aunque la inquietud no merece la desconfianza por parte del mercado, al menos por ahora, es importante trazar los canales de acumulación de dólares para no encender las alarmas antes de tiempo.

En ese sentido, PxQ sostiene que la debilidad del esquema de acumulación de dólares se vio contenida por el control de cambios y sopesada por el éxito del blanqueo, que “cambió la dinámica macro”.

De esta forma, el ingreso por u$s 22 mil millones al sistema financiero local, más la magnitud que adquirió la operatoria del carry trade, lograron el ingreso de divisas a las arcas del BCRA y, según PxQ, la garantía de que el Gobierno cancele sus obligaciones externas en 2025.

Sin embargo, el principal factor por el cual podrá sostenerse el modelo no es palpable, ni cuantificable: se trata de la confianza. “Mientras la confianza en el sistema financiero local se mantenga, el esquema funciona”, sostiene la consultora de Emmanuel Alvarez Agis.

Por esa misma razón, los vaivenes de un año electoral deberán evitar la posibilidad de una corrida por parte de los blanqueadores, que desestabilice el camino que traza Santiago Bausili en la entidad monetaria. “Evento que suele tener lugar en Argentina en años de elecciones generales, no de medio término”, aclara, sin embargo, PxQ.

¿A dónde están los dólares?

Planteadas las advertencias, la siguiente y última pregunta se plantea por default: ¿De dónde saldrán los dólares para sostener la política cambiaria?

Para PxQ, el esquema se va transformando en uno en el que el déficit de cuenta corriente se financia con ingresos de capitales por parte del sector privado, “que decide aumentar su endeudamiento en dólares, en un contexto en el que las compañías locales están muy poco apalancadas y tienen por delante buenas perspectivas en el sector transable”.

Asimismo, la respuesta se complejiza si se tiene en cuenta que Milei aseguró que 2025 será el año de la salida del cepo. En ausencia de los controles de cambio, el ingreso de capitales privados “tiende a apreciar la moneda y debilitar la cuenta corriente”. Sin embargo, PxQ sostiene que esa dinámica genera dos tipos de amortiguadores.

El primero tiene que ver con el ingreso de capitales destinados a financiar inversiones en el sector exportable, lo que haría que la deuda externa privada presente se pagase con el incremento futuro de exportaciones.

Al mismo tiempo, si el BCRA logra mantener una política de acumulación de reservas, el fortalecimiento de la posición externa de la autoridad monetaria permitiría que “el esquema se perciba como sostenible y, al mismo tiempo, amplía la capacidad de intervención en el mercado de cambios ante eventos disruptivos”.

Riesgo externo: caso Lula Da Silva y Donald Trump

Mientras tanto, la devaluación de más del 24% del real brasileño y el bajo recorte en la tasa de interés de la FED en Estados Unidos no discrimina a la argentina en términos de impacto, aunque es cierto que el cepo la aleja de los efectos nocivos que este combo genera en las economías emergentes.

Según la consultora IEB, a pesar de la tensión cambiaria de las últimas ruedas y el mal mes que viene teniendo la deuda emergente, la deuda local se mostró ajena a todo este contexto y la deuda hard dollar avanza otro 0,8% en promedio esta semana y acumula 2,5% en lo que va del mes.

Por su parte, los bonos con legislación local suben en mayor medida y el spread de legislación tiende a cero por lo que “el mercado dejó de exigir un retorno adicional a los títulos bajo ley Argentina”.

Por el lado de los bonos en pesos, la consultora que tiene como directores a Norberto Sosa y Andrés Nóbile, resalta la tasa fija mostró “cierta debilidad” esta semana atribuible al “desarme de posiciones que estaban haciendo carry” mientras que los bonos dólar linked “volvieron a estar demandados debido a la ampliación de la brecha”.

Más Noticias