David Lynch -fallecido este jueves 16 de enero-, deja un legado que trasciende los límites del cine convencional, comienza el perfil firmado por Richard Brody -su crítico cinematográfico estrella- en The New Yorker, la prestigiosa revista estadounidense, faro del periodismo en el mundo entero.
La obra de Lynch -sigue Brody-, marcada por una audaz visión surrealista y una constante exploración de las oscuridades humanas, lo convirtió en un símbolo cultural que desafiaba las normas establecidas.
Desde los primeros días de su carrera hasta sus producciones televisivas más ambiciosas, Lynch creó un lenguaje único que resonó profundamente en el público y en la crítica, redefiniendo la narrativa cinematográfica.
Nacido en 1946, Lynch irrumpió en la escena cinematográfica con Cabeza Borradora (Eraserhead, 1977), una obra de bajo presupuesto que revelaba ya la paradoja de su surrealismo: traducir conceptos literarios y abstractos a imágenes oníricas.
El filme sirvió como plataforma para una carrera que desafiaría tanto las convenciones narrativas como las expectativas del público.
Su capacidad para transformar lo cotidiano en un espacio de inquietud y descubrimiento se consolidó en 1980 con El hombre elefante.
Aunque esta película, producida por Mel Brooks, se percibe como menos lynchiana, su sensibilidad empática y su maestría visual le otorgaron un reconocimiento universal.
Con Terciopelo Azul (Blue Velvet, 1986), Lynch se posicionó como el cineasta que desnudó los mitos virtuosos de la era Reagan.
Este drama oscuro, ambientado en un pequeño pueblo, revelaba una corrupción subyacente y una violencia latente que contrastaban con la fachada de respetabilidad.
En esta obra, Lynch exploró las profundidades del inconsciente estadounidense, combinando elementos de fantasía y realidad en una forma única que evocaba tanto a Luis Buñuel como a Sherwood Anderson.
La película, con su urdimbre simbólica y sus perturbadoras escenas, estableció un estilo visual y narrativo que Lynch seguiría desarrollando a lo largo de su carrera.
La ambición de Lynch alcanzó un nuevo nivel con Twin Peaks (1990-1991), una serie que rompió paradigmas en la televisión abierta al combinar un retrato aparentemente idílico de un pueblo con una trama de oscuros secretos y crimen.
La muerte de Laura Palmer, el misterio central de la serie, se convirtió en un símbolo del terror y la fragilidad de la psique colectiva.
Aunque la serie fue cancelada tras dos temporadas, Lynch continuó explorando su universo con la precuela Twin Peaks: fuego camina conmigo (Twin Peaks: Fire Walk with Me, 1992) y, más de dos décadas después, con Twin Peaks: El regreso (Twin Peaks: The Return,2017), una producción monumental que expandió el caos conspirativo de la trama original hacia dimensiones cósmicas.
Esta última obra no solo profundizó en el inconsciente del director, sino que también lo colocó físicamente en el centro de la narrativa, en el papel de Gordon Cole, un personaje que encarnaba el peso de su propio legado artístico.
A lo largo de su trayectoria, Lynch se aventuró en terrenos experimentales con filmes como Carretera Pérdida (Lost Highway 1997), Mulholland Drive (2001) e Imperio (Inland Empire, 2006).
Películas, todas, que desafiaron aún más las convenciones del cine tradicional, explorando la identidad, la memoria y el inconsciente a través de narrativas fragmentadas y paisajes visuales inquietantes.
En este sentido, hay que destacar en particular Mulholland Drive: concebida inicialmente como un piloto para televisión, se transformó en un rompecabezas cinematográfico que ha sido objeto de veneración por su ambigüedad y sus múltiples interpretaciones.
David Lynch no solo redefinió el lenguaje visual del cine, también exploró otros medios como la pintura, la música y la escritura.
Su obra, profundamente introspectiva y universal al mismo tiempo, invita al espectador a confrontar lo desconocido y lo oculto.
En un mundo donde el arte a menudo se pliega a las demandas comerciales, Lynch se mantuvo inquebrantable en su compromiso con su visión artística.
Como cineasta, artista y figura cultural, su legado perdura como un testimonio de la capacidad del arte para desafiar, incomodar e inspirar.
David Lynch, el hombre que vio lo invisible y lo tradujo en imágenes imborrables, se despide dejando tras de sí un vacío que solo su singularidad puede llenar.