La decisión de Axel Kicillof de desdoblar las elecciones en la provincia de Buenos Aires le abriría la puerta a una candidatura de Cristina Kirchner como candidata a diputada provincial.
Así lo deslizó la expresidenta en un encuentro con intendentes la semana pasada y lo ratificó más tarde la senadora bonaerense Teresa García. De esta manera, la fractura en el peronismo sumaría un nuevo capítulo y una interna más.
Durante una conferencia de prensa, junto a su vice Verónica Magario, Kicillof aseguró este lunes que en la provincia de Buenos Aires las elecciones legislativas serán el 7 de septiembre, mientras que las elecciones nacionales serán en octubre. También afirmó que envió un proyecto de ley para suspender las PASO.
¿Cristina Kirchner será candidata a diputada provincial?
Tal como trascendió, Cristina evalúa presentarse como primera diputada provincial por la Tercera Sección Electoral, esto es el sur del Conurbano, un territorio que concentra municipios poderosos en términos electorales como La Matanza, Almirante Brown, Lomas de Zamora, Lanús y Avellaneda.
Así lo había adelantado la propia exmandataria durante un encuentro con intendentes, donde se la escuchó redoblar la apuesta ante la decisión de Kicillof de desdoblar las elecciones: prometió «jugar fuerte», en caso que así sea.
Luego, María Teresa García confirmó esa postura: «Cristina dijo con claridad que si en la provincia se desdobla, va a ser candidata a diputada provincial. Y me parece que es toda una definición política, pero no caprichosa».
La legisladora provincial sostuvo que Kicillof «está advertido que si hay desdoblamiento, Cristina será candidata». «Entonces, hay que reiniciar con sensatez las conversaciones para que (desdoblar) no sea un capricho», agregó.
¿Cristina Kirchner puede ser candidata pese a las condenas en su contra?
Legalmente, Fernández de Kirchner aún tiene la posibilidad de postularse como candidata en las elecciones legislativas que se aproximan pese a su condena e inhabilitación. Esto se debe a que, la condena penal no inhabilita a un candidato a competir por un cargo electivo hasta que la sentencia quede firme, es decir, hasta que se hayan agotado todas las instancias judiciales.
En diciembre del 2022, la ex vice de Alberto Fernández fue condenada en primera instancia a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos en la causa Vialidad relacionada con irregularidades en la adjudicación de obras públicas durante su presidencia.
Luego, en noviembre del 2024, la Cámara Federal de Casación Penal confirmó esta sentencia en segunda instancia, un revés significativo para la expresidente, pero no un alto definitivo. Esto se debe a que la condena aún no está firme, ya que su defensa elevó el caso a la Corte Suprema de Justicia, última instancia del sistema judicial nacional.
Nuevamente, mientras la Corte no emita un fallo definitivo, Cristina Fernández de Kirchner no enfrenta restricciones legales inmediatas para presentarse en estas legislativas, ya sea como diputada o senadora. Teniendo en cuenta el funcionamiento habitual de la justicia argentina, este proceso puede demorarse meses o incluso años, dado que el Máximo Tribunal no tiene plazos estrictos para resolver. Esto le otorga un margen de maniobra para competir, aprovechando su peso político en el territorio bonaerense donde históricamente obtuvo un gran respaldo.
Más obstáculos judiciales y Ficha Limpia
Pero, aún, el panorama no está totalmente despejado para Cristina. El principal problema podría llegar desde la Corte Suprema si el tribunal rechaza su recurso ante de los comicios, la condena quedaría firme y la inhabilitación sería efectiva, bloqueando su candidatura o, en caso de que sea electa antes de ese fallo, su asunción. Además de eso, también hay otro factor en juego, la Ley de Ficha Limpia, un proyecto aprobado que impide a las personas con condenas en segunda instancia por delitos contra el Estado puedan postularse, incluso sin sentencia firme.
El 12 de febrero de este año, la Cámara de Diputados aprobó esta iniciativa con 144 votos a favor, 98 en contra y 2 abstenciones, otorgándole media sanción. Ahora, el proyecto está en manos del Senado donde se requiere una mayoría especial de 37 votos (la mitad más uno de los 72 senadores) para, finalmente, convertirse en ley, dado que se trata de una reforma electoral.
Entonces, si el Senado aprueba Ficha Limpia antes de las elecciones y entra en vigencia, Fernández de Kirchner quedaría excluida, ya que su condena por corrupción en la causa Vialidad, confirmada en segunda instancia, encaja en los criterios de la norma. Claro que, tanto desde el ala del PRO, algunos radicales y LLA, impulsan la aprobación de esta ley, pero Unión por la Patria tiene 34 senadores y solo está a tres votos de bloquearla; por lo que, las negociaciones en la Cámara Alta serán claves.
Además, también resta saber el rumbo que tomarán otras causas pendientes como Hotesur-Los Sauces, Cuadernos y el Pacto con Irán, lo que podría complicar aún más su situación. Pese a que ninguna de estas tiene sentencia firme, un avance rápido en los tribunales podría sumar nuevas condenas, afectando su imagen y desalentando a sus posibles electores.
Por eso, la eventual candidatura de la expresidente depende de un intrincado e inestable juego entre la justicia y la política, con ínfimos respiros que la demora de la Corte Suprema le da y la certeza que el kirchnerismo logrará la negativa en el Senado cuando se vote Ficha Limpia.